miércoles, 31 de octubre de 2012

¿Influye la psicología humana en la economía?

Hace aproximadamente un año realicé un comentario, tras la lectura del bestseller "Animals Spirits", cuyos autores son los afamados economistas George Akerlof (Premio Nobel de Economía) y Robert Shiller profesor de la Universidad de Yale (EE.UU).

El libro es realmente interesante ya que, profundiza en las teorías que nos han llevado a esta crisis económica y plantea una nueva visión de como ha de transformarse la ciencia económica incluyendo en  esos nuevos postulados a los espíritus animales, es decir, la psicología de los individuos racionales para con las decisiones económicas.

ANIMAL SPIRITS, COMO INFLUYE LA PSICOLOGÍA HUMANA EN LA 
ECONOMÍA. 

Este  libro ve  la  luz en un contexto donde  la economía  está  jugando un papel  más  que  notorio  en  el  día  a  día  de  los  ciudadanos  debido  a  la  actual  crisis  financiera en  la que estamos  inmersos. En opinión de  los autores de  la obra,  esta coyuntura actual hace que los individuos  comiencen a repensar sobre los  cimientos  de  la  economía  ya  que  se  hace  necesario  formular  o  dar  cabida  ciertos postulados de cara al mejor funcionamiento y desarrollo de la economía  en el largo plazo. 

 En este sentido,  la  tesis que defiende George Akerlof y Robert J.Shiller, a  lo  largo y ancho del libro versa sobre   importancia que posee  lo que Keynes dio  en  llamar  animal  spirits,  espíritu  animales,  poniéndose  de  manifiesto  la  relevancia  que tienen estos en la actividad económica y en su funcionamiento. 

 Históricamente desde que Adam Smith sentó las bases de la teoría económica  clásica, esta  no se ha preocupado en incluir en sus postulados a los espíritus  animales en el funcionamiento de la economía.  
Fue  Keynes,  quién  en  su  obra  Teoría  General  del  empleo,  el  interés  y  del  dinero abordo estos aspectos. La intención de los autores es dar a conocer que  detrás  de  la  dinámica  de  la  macroeconomía,  se  esconden  determinados  aspectos que más tarde abordaremos como la confianza, la equidad, la ilusión 
fiscal entre otros y que muchos economistas de nuestro tiempo no ha sabido o  mejor dicho no se les ha pasado por la cabeza incluir aspectos como el sentido  de la justicia en los salarios en la economía. Esta obra pretende argumentar en  resumidas cuentas que el funcionamiento de la economía no solo radica sobre 
los postulados de  la  teoría económica clásica y racional, sino que detrás de  la  misma  se  dan  las  percepciones  no  racionales  de  los  propios  individuos,  es  decir, los espíritus animales.  

Akerlof  y Shiller,  insisten en dotar a  la economía de unos nuevos postulados  poniendo de manifiesto un nuevo marco  conceptual que  insufle aire  fresco al  capitalismo que el mundo ha conocido hasta  la  fecha. Por ello, defienden que  los  individuos y su  impresión sobre  la marcha de  la economía, es una piedra  angular del  conjunto de  la economía  y de  su  funcionamiento,  y en  suma hay  que tenerlos en consideración en la nueva teoría económica. 

La  obra  se  articula  en  dos  partes  claramente  diferenciadas  pero  a  su  vez  conectadas entre sí. En  la primera parte se abordan cinco conceptos claves a  la  hora  de  entender  el  papel  que  desempeñan  los  espíritus  animales  en  la  economía.  La  confianza,    así  como  la  justicia  social,  la  equidad,  los 
comportamientos  corruptos  y  la  ilusión  monetaria,  explican  el  apartado  irracional o si se prefiere psicológico de  los espíritus animales y su  incidencia  en la fluctuación de la economía.  Me ha  llamado poderosamente  la atención  los ejemplos que se aportan sobre  la  incidencia  que  poseen  la  corrupción  y  las  historias  orales  en  el funcionamiento  de  la  economía.  ´
Un  ejemplo muy  clarificador  que  se  plasma  negro sobre blanco en el libro, es lo que se conoce como las crisis financieras  durante  la historia. Los autores demuestran que detrás de cada crisis se da  la  paradoja  que  durante  la  época  de  bonanza  económica  la  confianza  de  los  individuos  sobrevuela  en  la  economía. Cuando  la  confianza    de  los  espíritus  animales   se desvanece, por determinadas variables, entramos en un periodo de recesión económica. 
Por  lo  tanto, podemos afirmar  sin  temor a equivocarnos que  la percepción o  mejor dicho la fe que posen sobre la dinámica económica los individuos acerca  de la economía, esta es susceptible de verse inmersa en fluctuaciones.  

En  el  año  2001,  la  economía  mundial  comenzó  a  vivir  un  boom,  donde  el  exceso  de  confianza  en  los mercados  tuvo  su  resultado  en  el  incremento  de  forma  notable  de  la  adquisición  de  viviendas. El mercado  inmobiliario  estaba  inmerso en los años dorados. Algo extraño estaba ocurriendo, ya que parecía,  que  el  comportamiento  de  los  individuos  hizo  que  durante  estos  años  los  especuladores hicieran su agosto dentro del mercado inmobiliario.  

La  segunda  parte  del  libro  aborda  una  serie  de  cuestiones  relativas  a  la  influencia  de  los  conceptos  anteriormente  mencionados  en  las  decisiones  económicas  y  pretenden  esclarecer  en  forma  de  respuestas,    las  cuestiones  que  se  plantean.  Entre  las  más  destacadas  cabe  señalar  ¿Por  qué  las economías  caen  en  recesión?  ¿Por  qué  hay  personas  que  no  encuentran  trabajo?, ¿por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan  volátiles?, ¿por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?, ¿por qué  ahorrar para  el  futuro  es  tan  arbitrario?  , ¿Por  qué  los  principales  banqueros   tienen poder  sobre  la economía  (en  la medida que  lo  tengan)?  y   por último,  ¿por  qué  la  pobreza  arraiga  durante  generaciones  entre  las  minorías  más  desfavorecidas?. 

Concluyen  Akerlof  y  Shiller  que  las  citadas  cuestiones  se  responderán más  fácilmente  si  los espíritus animales  son  tenidos en  consideración en  la  teoría  economía  actual. Si  esto  no  es  así,  la  cosa  se  complica  ya  que  afirman  que  sería  imposible arrojar una  respuesta a  las ocho cuestiones planteadas si nos  ceñimos  única  y  exclusivamente  a  las  tesis  que  a  día  de  hoy  imperan  en  la macroeconomía. 
A modo de epílogo,  la  idea estructural que se ha desarrollado a  lo  largo de  la  obra  se  asienta  sobre  la  base  de  la  inclusión  de  los espíritus  animales en  el  estudio de  la economía con el  firme propósito de construir un marco analítico  más  eficaz  y  que  nos  permita  conocer  mejor  y  comprender    tanto  a  economistas como a ciudadanos en general,  los entresijos de la economía, ya  que queda demostrado en libro que los espíritus animales son otra parte de la  economía que inciden en su funcionamiento y por ende son otra parte más de la disciplina. 

José Antonio Zújar Chaves. 
Guadalcanal. agosto de 2011

jueves, 18 de octubre de 2012

Naturaleza y elementos del poder regio (real). Una reflexión.


El concepto "Poder", "Poder Político" es un elemento capital en el estudio de la Ciencia Política como disciplina científica que estudia el fenómeno socio-político. Este ensayo nace con el objeto de dar respuesta a una cuestión planteada en el marco de la Universidad el pasado mes de abril donde el Catedrático en Historia del Derecho Dº José Mª García Marín y a la sazón profesor de la asignatura Historia de las Administraciones nos invitó a los alumnos presentes a confeccionar, en mi caso, una reflexión acerca de un capítulo denominado "Entorno a la naturaleza del poder real" inserto en la obra "Teoría Política y gobierno en la Monarquía Hispánica cuyo autor es el propio profesor. 

He aquí el resultado escrito de lo que fue una exposición oral de la cuestión.




EN TORNO A LA NATURALEZA DEL PODER REAL, UNA REFLEXIÓN.
El poder, como elemento primigenio de una comunidad de individuos, se entroniza la causa principal de esta exposición. Analizaremos las variables que dotaron al poder dentro del contexto histórico de la Monarquía de los Austrias durante los siglos XV-XVII en España. Pretendo aportar al trabajo una dosis importante de análisis político propio de la disciplina de la Ciencia política con la pretensión de  ir más allá de la compresión histórica de los hechos acaecidos, sin despojarnos del rigor histórico propio de tal menester.

Por tanto, estamos en condiciones de dibujar un punto de partida  a este trabajo sobre la noción que hoy se posee en relación a la forma de organización política que nace en Europa en el siglo XV para consolidarse posteriormente en las dos centurias siguientes. Nos encontramos dos visiones un tanto divergentes sobre la base de la naturaleza de la propia organización política, y el poder como elemento controlador de los designios de la misma.
Debemos remontarnos unas décadas atrás en el tiempo de entender el devenir que el concepto poder va a experimentar durante el reinado de los Austrias en España. La organización política del Medievo presentaba una característica esencial que se manifestaba en la adhesión de los súbditos con el príncipe o noble más cercanos a los dominios donde estos residían.

El punto de partida de este trabajo sienta sus bases en la lectura del artículo que da nombre a este trabajo cuya idea original proviene del profesor García Marín. Una primera cuestión a plantear sería la siguiente; ¿cabe hablar de un Estado de Renacimiento? ¿Se han abandonado los postulados medievales sobre la base de poder de una organización política?

En efecto,  el profesor F.Chabod, apuntaba la ruptura de un modelo político anterior de herencia medieval donde se enclavaba el poder como un elemento un tanto descafeinado. Por tanto si cabe hablar de un Estado del Renacimiento dado que supuso una carga innovadora respecto al periodo anterior, aún así elementos relevantes del Medievo, configuraron la organización política. Los elementos nuevos se revestirán como con una vestimenta tradicional (J.A.Maravall).

El poder político del renacimiento será personificado en la figura del monarca, será el centro de atención de quienes constituyen la comunidad política. El punto de inflexión para entender la construcción de la organización política viene de la mano del surgimiento, en el siglo XV de un cambio estructural que afecta al poder y se manifiesta en el nacimiento de un cuerpo de funcionarios al servicio de la organización política. Intentan  impulsar la política exterior, la consolidación de un cuerpo de diplomáticos al servicio de la Monarquía y la creación de un ejército permanente dependiente del poder central en manos del Rey.
Este cuerpo de funcionarios, de burócratas especializados es el factor determinante para entender la acción política de poder absoluto. Un hecho relevante que corrobora esta afirmación anterior subyace en la idea de que ningún Principie o Monarca podrá desplegar el poder absoluto si no cuenta con este cuerpo de burócratas especializados y al servicio del mismo. 

Como nota al pié decir, que cada príncipe traía consigo un conjunto de funcionarios, siempre rodeado de los mismos, y al frente sus ministros gobernando la nave del Estado. Estamos por tanto, ante una Administración pública en las que los oficiales y los ministros se hallan incardinados, constituyendo el soporte humano de cargos destinados al gobierno público.
¿Qué misión tienen encomendada los ministros y administración al servicio del Rey?
Básicamente es una misión principal, el logro de los objetivos encuadrados dentro de la lógica de la Monarquía católica, y de ella se desligan una serie de variables.
¿Cómo se estructura la organización política de la Monarquía de los Austrias?
La relación entre el Príncipe y sus colaboradores aparece delineada en base a un mandato representativo que en este momento se sustituye sobre la base de una concepción organicista del poder de tradición medieval y que tiene su fundamento en las Partidas de Alfonso X. El Rey será por tanto el supremo oficial de la organización. Algunos le han dado en llamar “dirección superior”, “supremo rector”. Estos calificativos giran sobre la base de la idea central de la noción del poder que se tiene en esta época.

En suma, hemos trazado de forma clara aquellas cuestiones que propiciaron el surgimiento de la nueva noción del poder político sin olvidar la reminiscencia del Medievo que influyeron en el mismo.
No obstante, es innegable la existencia de una prepotente nobleza que la nueva organización política surgida a fines del XV, tuvo que convivir con ella y hacer frente a la misma. El poder de la nobleza se asentaba en los grandes dominios territoriales o señoríos que constituían verdaderos centros de poder dentro del Poder político. En definitiva, la existencia de estos poderes intermedios es lo que justifica si verdaderamente se desplego un verdadero poder real por parte de la Casa de Austria. Trataremos de despejar la incógnita.

A primera vista nos surge una cuestión que va en concordancia con lo expuesto anteriormente, ¿Cómo conciliar el poder supremos del monarca con estos centros de poder dependiente de la nobleza dotados en buena medida de autonomía política, jurisdiccional y porque no decirlo social?
Para arrojar luz a esta cuestión debemos tener en consideración una serie de acontecimientos que surgieron al hilo del incremento del poder real como contrapeso al mismo la nobleza reactivo en cierto modo la preponderancia de la época medieval, así pues florecieron nuevos señoríos entre otros factores. En este sentido, algunos autores han bautizado a este fenómeno como “refeudalización” especialmente en el siglo XVII.

Con este panorama, es evidente la importancia del poder de los señoríos inmerso dentro de poder omnímodo del poder regio. ¿Por qué? Uno de los factores ha sido la presencia de señoríos jurisdicciones enraizados profundamente en las remotas estructuras de poder feudal. Otra variable explicativa de la importancia del poder señorial se explica por la existencia de los privilegios feudales que gozaban determinados territorios y municipios. A estos factores cabría añadirle la incidencia económica traducida en problemas a la hora de hacer frente a los costosos conflictos bélicos, amen, de las presiones tributarias especialmente en Castilla, con el objetivo de sufragar parte de los gastos de guerra. Esto se une al aumento de la conflictividad social en el Reino que tiene su explicación en los aspectos económicos comentados anteriormente.

Estas variables no supondrán un menoscabo al poder regio, en todo caso se erigían como meros limites a la extensión del mismo a esos territorios donde se dan estos fenómenos que hemos explicado hasta la saciedad  y merecen ser comentados de forma analítica y pormenorizada. Basta recordar que en la monarquía de la Casa de los Austria el equilibro de poderes se decanta a favor de aquellos centros de poder que se prodigaban a lo largo y ancho del Reino. Bobadilla insiste en la circunstancia inalterable y de por sí definitoria de la posición que a los poderes señoriales corresponde, efectivamente, frente al poder regio o absoluto, al insistir en que la jurisdicción que se les da es acumulativa para que se pueda apelar al Señor o Rey, y no privativa.
La burocracia ya sea civil o militar, de este largo periodo acertó en poner en práctica los fines para los que había sido concebida, mejor de lo que algunos puedan pensar.

Sevilla, abril de 2012.